
Ante recientes trascendidos de prensa vinculados a terapias alternativas utilizadas en nuestro país, la Cátedra de Oncología Clínica de la UDELAR y la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay manifiestan:
- Las terapias complementarias en oncología pueden ser consideradas en tanto hayan sido sometidas a los mismos procesos rigurosos de investigación al que son sometidos los tratamientos convencionales.
- Hay múltiples terapias complementarias (acupuntura, yoga, técnicas de reducción de stress, etc) cuya investigación ha demostrado beneficios complementarios a la medicina tradicional o convencional, siendo su principal objetivo ayudar a los pacientes con patología oncológica a sobrellevar la enfermedad y los efectos secundarios de los tratamientos (dolor, depresión, ansiedad, etc).
- Muchas terapias alternativas no han mostrado su eficacia e incluso pueden ser peligrosas para la salud por su potencial toxicidad, pudiendo además reducir el efecto del tratamiento tradicional.
- No recomendamos consumir ningún producto que no haya demostrado beneficio documentado para tratar la patología oncológica o los efectos secundarios de los tratamientos convencionales.
Fuente